Curiosidades de El Puanense. “Maravilloso invento: El Fonofilm en el Cine Moreno”

Cultura 09/05/2021 . Hora: 20:29 . Lecturas: 10

Así titula el periódico El Puanense, del 5 de mayo de 1928, el artículo que destaca la llegada del Fonofilm a Puan (Phonofilm en inglés), invento que posibilita a nivel internacional y nacional grabar al mismo tiempo voces sincronizadas con películas que, junto a otras innovaciones y mejoras técnicas posteriores, dejan atrás al cine mudo.

“Si admirable es el invento en sus efectos, lo es más en teoría por lo ingenioso. Del punto de vista cultural es excelente, porque permitirá llevar a los centros más apartados del campo, la reproducción acabada de las obras teatrales y líricas que se dan en los mejores centros artísticos del mundo,” destaca la nota del antiguo periódico.

Maravilloso invento: El Fonofilm en el Cine Moreno

Las representaciones de fonofilm en el Cine Moreno, resultaron una verdadera maravilla del arte cinematográfico. Perfecta nitidez de las imágines y fidelidad asombrosa de los sonidos y ruidos. La demostración que se hizo: desde el chirrido de goznes sin aceite, hasta el jadear del tren con su fragor de acero; desde el taconeo picaresco de la cupletista, hasta el resbalón del exéntrico; el cuac-cuac de bandadas de patos; los rezongos de una cochina familia en el comedero y los de un mamón hambriento en su cuna; desde el balido nervioso de la vaca llamando a su ternero, hasta el canturreo satisfecho de una gansa con sus polluelos.

Resultó de una naturalidad admirable. Eso, en tratándose de ruidos y gritos inarticulados, que en lo referente al lenguaje, canto y música, sus fidelidades perfectas.

El clásico disparate de aquel loco que intentaba dibujar el silbido, ha dejado de serlo. Pues los son: dos figuran en la cinta, como una banda ancha de dos milímetros con estrías ligeramente visibles, que son la fotografía de las ondas sonoras. La transformación la hace un fino haz de luz que atraviesa esa faja y al incidir sobre una ampolleta de selenio, según la intensidad de esa luz, produce inductancias en un circuito eléctrico.

Circuito que excita a su vez un aparato de radio telefonía poderoso, que es el que trasmite esos sonidos por medio de 4 altoparlantes difusores.

Es decir que la ampolleta de selenio, hace las veces del circuito antena-tierra de un aparato receptor de radio común. Si admirable es el invento en sus efectos, lo es más en teoría por lo ingenioso. Del punto de vista cultural es excelente, porque permitirá llevar a los centros más apartados del campo, la reproducción acabada de las obras teatrales y líricas que se dan en los mejores centros artísticos del mundo.

La empresa Lapuente y Patino se ha hecho acreedora a la consideración del público de Puan, por una primicia tan selecta.

Cine Teatro Moreno (foto MIB)

Síntesis histórica. El surgimiento del Cine Sonoro

  • 1920: La compañía estadounidense Warner Brothers desarrolló un sistema de sincronización entre los discos y la película, al que llamó Vitaphone. Con este sistema se hicieron los rodajes originales de dos filmes dirigidos por Alan Crosland: Don Juan, de 1926, y El cantor de jazz (The Jazz Singer), de 1927. Su impacto fue inmediato.
  • 1923: Surgimiento del Phonofilm. De Forest (EEUU) fue de las principales figuras pioneras en el desarrollo del cine sonoro. Su sistema era el Phonofilm, que permitiría grabar voces sincronizadas con películas y que a su vez estaba basado en el Tri-Ergon, otra patente primitiva de cine sonoro ideada por tres alemanes en 1919. De Forest había viajado a Alemania a aprender de los avances que habían hecho los alemanes en ese ámbito y volvió a Estados Unidos con la idea que le habían mostrado para patentarla.
  • 1929: En la Argentina, Roberto Guidi asociado con Alfredo Murúa, en 1929 rodó “Mosaico criollo” con su propio sistema de filmación en sincronización con un registro fonográfico, que incluía dos canciones interpretadas por Anita Palmero y el trío Vázquez Vigo. Luego de intentar grabar con una cámara ruidosa, tuvieron que colocar el aparejo detrás de una ventana de vidrio. Del otro lado, los actores debían moverse, de adelante hacia atrás y viceversa, para los distintos planos de la toma, sustituyendo el acercamiento o alejamiento de la cámara. (1)
  • 1927 / 1930: La Corporación Argentina de Films había importado una cámara De Forest, que sirvió para realizar tomas documentales, de imagen y sonido simultáneamente, de las asunciones de Yrigoyen en 1928 y de Uriburu en 1930 en el que puede verse y oírse al dictador.
  • 1930: Se realizaron diez cortometrajes con el sistema óptico de Phonofilm (considerados precursores del videoclip), protagonizados por Carlos Gardel, entre el 23 de octubre y el 3 de noviembre de 1930, bajo la dirección del  director argentino Eduardo Morera. Fueron estrenados el 3 de mayo de 1931 en el Cine Astral de Buenos Aires. 3
  • 1930/1931: Primeras películas sonorizadas. En el sistema vitaphone se filmaron El drama del collar, de Arturo S. Mom, y los dos primeras películas sonorizadas: El cantar de mi ciudad (1930) y Muñequitas porteñas (1931), del director José Agustín “el Negro” Ferreyra. La grabación consistía en discos fonográficos que se ejecutaban en forma paralela a la proyección del filme, limitada a algunos efectos musicales de fondo y canciones.
  • 1933: Llega el sistema Movietone, que permite guardar la banda sonora en el mismo soporte que la imagen. Nacen ese mismo año los dos primeros estudios cinematográficos del país: Argentina Sono Film fundado por Ángel Mentasti, y Lumiton creado por Enrique Telémaco Susini, César José Guerrico y Luis Romero Carranza.
  • Así se da el gran éxito de los primeros largometrajes nacionales que incorporan el sonido óptico: ¡Tango! (1933) de Moglia Barth y Los tres berretines (1933), de Susini. Estas películas fueron temas populares abundantemente acompañadas con tangos. Figura típica de este cine -algo, bohemio y popular- fue el tango. Así, desfilaron orquestas y figuras del ambiente: Libertad Lamarque, Tita Merello, Mercedes Simone, Luis Sandrini, Pepe Arias, entre otros.
  • Pero, además se imponía un avance técnico, en los Laboratorios Alex de Alejandro y Carlos Connio, se incorporaron reveladoras y copiadoras automáticas, moviolas, trucas, etc. que permitió mejorar los niveles de eficiencia y calidad5.2

El cine nació con voluntad sonora

Si nos retrotraemos en el tiempo, en 1897, ya los Hermanos Lumiere (París, Francia) intentaban darle sonido a las sesiones del cinematógrafo, cuando contrataron a un cuarteto de saxofones para este fin.

Thomas Alva Edison (Estados Unidos), inventor de kinestocopio y posteriormente, el kinetófono, había conseguido grabar la voz humana en su fonógrafo en el año 1877. No fue el primero, ya que Muybridge gravó la progresión del galope de un caballo (experimentos desde 1872 a 1878). Estos dos precursores sientan las bases de los inventos posteriores. En el caso del cine, el problema que no se conseguirá solucionar de manera rentable y eficaz hasta después de la Primera Guerra Mundial, con la sincronización de sonido e imagen.

Fuentes

  • Cómo fueron los comienzos del cine sonoro (Por Felipe Pigna – 21/02/20 - Clarín)
  • La música en los inicios del cine sonoro argentino (Artículo de Chalkho, Rosa – UBA – vía Fundación Dialnet,   Universidad de La Rioja, España)
  • Gardel y el nacimiento del videoclip (Diario La Prensa - 2/5/2020)
  • Periódico El Puanense, 5 de mayo de 1928
  • Imagen de portada: El Phonofilm de De Forest y página de El Puanense (1928)