Proponen modificaciones en los criterios de repitencia de la secundaria
Se espera que el Consejo Federal de Educación de la Provincia de Buenos Aires trate la iniciativa este jueves. "No es una invitación al facilismo y tiene mucho consenso", aseguró el director general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni. Por otra parte, Gustavo Zorzoli, exrrector del Colegio Nacional Buenos Aires, aseguró que no se aplicaría en este ciclo lectivo, “es una medida populista alineada con la política nacional” y que generará “más pobres analfabetos”.

El Consejo Federal de Educación bonaerense dará este jueves los primeros pasos para avanzar en una reforma educativa para el nivel secundario. En el marco de un debate general sobre los criterios de repitencia y la incorporación de familias de materias se discutirán algunos cambios para que se vayan aplicando de manera gradual.
“Estamos trabajando. Nada de lo que está ocurriendo en la escuela hoy va a cambiar el 1º de marzo. Estamos trabajando en una modificación de la escuela segundaria, pero no va a ser precipitada”, afirmó por AM750 el director general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni.
A su vez, descartó, como circuló en algunos medios de comunicación, que se trate de un proyecto que elimine la repitencia, y aclaró que "no es una invitación al facilismo". "Todo el mundo coincide con que repetir lo que ya tenés aprobado no da ningún resultado académico y no mejora la calidad de la educación", argumentó.
La iniciativa que impulsa la Dirección General de Cultura y Educación pretende atacar dos problemas del sistema educativo bonaerense actual: la cantidad de egresos y la continuidad de la asistencia, sobre todo en el nivel Secundario Superior.
"Intentamos pensar una secundaria distinta a partir de un consenso generalizado de que la secundaria debe cambiar y de que hay que ir abandonado la repitencia en el secundario", detalló en Aquí, Allá y en Todas Partes el exministro de Educación nacional entre 2009 y 2015.
En ese sentido, agregó que los criterios de repitencia actuales no redundan en calidad académica, que la reforma implica además una inversión de 8 mil millones de pesos en educación para 2024 y que la iniciativa prevé modificaciones también a nivel institucional.
"Lo vamos a hacer muy seriamente. Venimos trabajando con todas las escuelas secundarias, que son más de 3 mil en la Provincia, y consultando con docentes durante todo el año pasado", explicó.
Por último, se refirió a la paritaria docente en la Provincia de Buenos Aires y al inicio de clases: "No hay dudas de que van a empezar el 1 de marzo", concluyó. (Fuente. Página 12)
Críticas
En una nota publicada por el diario La Nación, Gustavo Zorzoli, exrrector del Colegio Nacional Buenos Aires, aseguró que no se aplicaría en este ciclo lectivo, “es una medida populista alineada con la política nacional” y que generará “más pobres analfabetos”.
No obstante, aseguró que el proyecto presentado por el gobierno de Axel Kicillof es “solo una medida administrativa” que no resuelve el problema de la deserción escolar o la creación de conocimientos.
“No se puede pensar seriamente que un pibe pueda cursar cuarto año, por ejemplo, si le tengo que enseñar logaritmos y no sabe restar y sumar fracciones, o que un chico pueda pasar a matemáticas de cuarto si debe matemáticas de primero, segundo y tercer año”, aseguró quien imparte esa materia en el nivel medio.
Zorzoli fue tajante en su cuestionamiento hacia este proyecto: “Para mí es una medida populista alineada con la política nacional porque en los últimos años hay un crecimiento escandaloso de la cantidad de pobres y esto genera más pobres analfabetos”.
Luego, argumentó: “Si yo dejo pasar de año a un alumno con materias pendientes, pero no tomo una medida antes, ¿qué pasa con su educación? Que alguien siga sentado en un aula no genera pertenencia, ese pibe no va a entender nada de lo que pasa a su alrededor, hay que acompañarlo de otra manera”.
“La comisión [de Educación bonaerense] que va a tratar el documento seguramente lo apruebe. Hay mayoría del kirchnerismo y representantes gremiales”, dijo y aseguró luego: “Hay que preocuparse por lo que aprenden, que es poco. Hay un número nefasto: 16 de cada 100 pibes que empiezan la primara terminan en tiempo y forma la secundaria”.