“En cuatro años quiero ver un distrito unido”
Durante la conferencia de prensa brindada en Darregueira, el candidato a intendente de Juntos por el Cambio, Diego Reyes, pidió trabajar en conjunto y en políticas a largo plazo para mejorar la calidad de vida de los vecinos del distrito

Consultado sobre un hipotético escenario legislativo donde su fuerza política no tenga la mayoría absoluta, más allá de ganar el 22 de octubre, Reyes señaló que le parecía “excelente” no contar con ella.
“Mi intención es enviar al HCD los proyectos para que sean trabajarlos por todos. Por ejemplo, uno de ellos busca dejar en cada localidad el dinero recaudado en concepto de Tasa por Barrido y Limpieza. Y que sea gestión del delegado el cobro, sobre todo por si existen deudas que exijan proponer planes de pago u otras opciones. Así, vamos a tener un mayor índice de cobrabilidad”, señaló.
En ese sentido, el ganador de la interna de Juntos por el Cambio a nivel local, precisó que ediles representan a los pueblos y por eso deben trabajar en conjunto, armando proyectos.
“El Concejo Deliberante no debe ser importante por el hecho de si aprueba o no los proyectos, sino por el trabajo de sus concejales. No me preocupa si tenemos o no mayoría, o si habrá tres o más bloques. No voy a demandarles a los concejales que me aprueben todo, sino que representen a los ciudadanos que los votaron y trabajen en conjunto con el Ejecutivo”, dijo..
Acerca de su rol en el grupo de trabajo, el Ingeniero Marcelo Baratcabal, aspirante a primer concejal suplente, reconoció que su aporte es “técnico” y abarca varias áreas.
“Traigo conceptos del ámbito privado como eficiencia, mirada a largo plazo, cosas que la política no siempre tiene en cuenta. Hay muchas áreas para trabajar: medioambiente, obras públicas, servicios viales y producción”, argumentó.
En cuanto al parque vial municipal señaló que su estado es “obsoleto y degradado”. Su recuperación –admitió—demandará una inversión muy grande.
“Tenemos un plan de emergencia para el primer año, estableciendo un servicio de calidad aceptable, luego vendrán otras etapas de renovación del material. Pero lo más importante es capacitar al personal, y contar con sistemas operativos adecuados, tanto en las prácticas de trabajo, como en los controles y la supervisión”, aseveró.
Verónica Kruse, candidata a concejal titular en segundo lugar, comentó que su aporte será desde su experiencia docente, y adelantó que tiene en carpeta muchos proyectos, en conjunto con Analía Rodríguez, quien busca llegar al Consejo Escolar.
“Hay otros puntos que nos interesan como los vinculados al reciclaje y al medio ambiente, el concejo tiene muchos temas para tratar y se pueden llevar propuestas interesantes para que todos opinen y participen”, indicó.
Franco Mombelli, candidato a primer concejal titular elogió el aporte de Baratçabal y de Kruse.
“Lo que aprendemos de obra pública, desarrollo, urbanismo, desagües pluviales, de cómo es una obra de cloacas bien hecha y otra mal hecha, fue por tener a una persona como Marcelo (Baratçabal) al lado. Es aprender todos los días, él está capacitado como ingeniero civil y por la experiencia de años haciendo obra pública a nivel municipal y provincial. Su aporte no es menor, es un diferencial enorme para este grupo y que pone a disposición de los vecinos”, explicó, al tiempo que completó: “Verónica (Kruse) es super querida y reconocida en la educación, tiene la mirada de una mujer que viene al HCD con proyectos e ideas nuevas”.
-Hace algunos días, el concejal Lucas Delgado (3° en la nómina de concejales) expresó cierto malestar porque que no lo habían convocado al diálogo, ¿Qué tiene para decir al respecto?
Diego Reyes: Imaginaba que iba a ser la primera pregunta, era esperable. Yo entiendo la necesidad de los medios y de esta rosca que por ahí queda en el círculo íntimo de la política, y que están necesitando una respuesta. Nosotros vamos a trabajar siempre de la misma forma, proponiendo ideas, y en estas cuestiones hay diferentes tipos de vista. Después de las elecciones, envié una carta a Delgado, no como parte de la lista, sino como presidente del Comité Distrito de la UCR, porque de esta manera abríamos las puertas para que el radicalismo comience a participar. Si bien en nuestro espacio tenemos muchos referentes con ideología radical, entendíamos que legalmente el sello estaba representado por él. Ellos nos respondieron que tenían una alianza con el Frente Vecinal, pero las puertas están abiertas para el radicalismo porque es parte de Juntos.
Esto es un lanzamiento de campaña, no una presentación de lista, así que seguramente nos va a tocar coincidir en muchos actos y demás. Hoy presentamos el inicio de una campaña y el cierre de otra en la que tuvimos un resultado positivo. Las puertas están abiertas para quienes quieran participar y quienes no quieran hacerlo, es respetable.
-En estos días se supo del estado crítico de las finanzas municipales y del alejamiento de algunos funcionarios. Teniendo en cuenta esta situación, ¿usted pudo tener algún acercamiento al gobierno municipal como para saber qué situación recibirá en caso de que gane las elecciones de octubre?
-Nosotros trazamos una línea de tiempo en la cual principalmente trabajamos en una campaña hasta el 13 de agosto y desde esa fecha hasta el 22 de octubre, hay otra campaña. Somos respetuosos de que hay una elección por delante y si bien tenemos muchas posibilidades y generamos una gran expectativa en la gente de ser el próximo gobierno, somos respetuosos porque hasta el 22 de octubre soy candidato.
Obviamente, si me toca tener un resultado positivo y la gente me sigue acompañando, obviamente que el día 23 estaremos sentados con todo mi equipo para hacer la transición lo mejor posible.
No hemos tenido acercamiento. Hasta el 10 de diciembre quien gobierna es el intendente Facundo Castelli y hasta el 22 de octubre somos candidatos.
-Los resultados de las PASO lo ubicaron como el candidato con mayores posibilidades a ser el próximo intendente, ¿Ya se encuentra formando el gabinete?
-Tenemos un equipo armado, se ha ido sumando gente. En muchos puestos le vamos a dar posibilidad a empleados municipales de carrera que hace mucho tiempo están trabajando y no solamente de la gestión que le tocó liderar a Facundo Castelli, sino también con el Contador López, y que quizás, anteriormente, trabajaron en el gobierno de Astorga. Hay empleados que están hace 25 o 30 años dentro de la municipalidad y se merecen que, en algún momento, un político confíe en ellos para liderar un área. Es la gente que estuvo siempre y tiene el conocimiento como para hacerlo.
-En la campaña electoral hay dos candidatos que competirán con usted, ¿cuál es su relación con ellos? ¿Qué análisis hace?
-Siempre hemos dicho que los votos son de la gente. Nosotros somos muy respetuosos y lo dijimos el día 14 de agosto, lo expresé en varios medios, que una vez pasadas las elecciones PASO nosotros volvíamos a tener cero votos porque volvían a la gente y que ellos iban a ser los que el 22 de octubre volverían a ponerlos en la urna.
En cuanto a mis adversarios políticos, he tenido muy buen diálogo con todos. Creo que esto es la política y nosotros podemos tener diferentes ideas, plantear diferentes caminos, pero debemos trabajar en conjunto. El distrito de Puan necesita unión y creo que la política debe apostar a eso. Nos ha tocado hablar con empleados municipales, médicos, vecinos, y todos debemos ir por un mismo objetivo. No puede ser que haya bronca (con distintos sectores), eso no genera buenas perspectivas para cambiar y salir adelante. Vamos a ser un gobierno que va a tratar de unir y de poner un foco en común para estar cada día un poquito mejor.
-Si le toca ser intendente, luego de asumir, ¿dará una conferencia de prensa para contarle a la población cuál es la situación del municipio?
-Sí, y no solamente a los pocos días de asumir, queremos que sea una política de gobierno. Queremos que sea un gobierno abierto, donde la gente tenga acceso a los números. Muchos distritos han evolucionado mucho en eso. Nosotros vamos a administrar fondos públicos que son de todos los vecinos del distrito de Puan, por eso digo que todos tienen derecho a conocerlos, a saber cuánto dinero ingresa a las arcas municipales, de dónde proviene y en qué se gasta.
Como buen administrador, siempre digo que las necesidades son ilimitadas y los recursos son escasos. Entonces, hay que ser eficientes y marcar un orden de prioridades. Debemos ser serios, no podemos plantear que vamos a aumentar los sueldos cuando en realidad no se están pudiendo pagar.
Hay que hacer un diagnóstico, trabajar en conjunto para que todos estemos mejor mediante políticas a largo plazo, posibilitando que el distrito este mejor dentro de 15 o 20 años. Hay que convocar a todas las fuerzas políticas para trabajar en conjunto.
-En el área de Salud, ¿cuáles son los objetivos?
-Más del 55 por ciento del dinero que dispone la municipalidad va a Salud. Creo que hay un gran sistema de salud porque el distrito de Puan cuenta con tres hospitales municipales, muchas salas de primeros auxilios y hogares de ancianos. Hay mucho para mejorar.
Cuando me toca hablar con la gente, la gran demanda es la guardia, no tanto la internación porque cuando a alguien le toca estar internado, hay una buena calidad de servicio principalmente por el personal que trabaja en los efectores de salud. Eso habrá que corregirlo, al igual que tratar cuestiones de infraestructura, pero hay que ser serios y decidir cómo hacerlo. Todo se mejora con mayores ingresos porque trabajamos seriamente en lograr una mayor recaudación en el Ente Descentralizado de Salud.
La realidad, en nuestro distrito, es que solamente hay efectores públicos y no hay clínicas privadas que atienden solamente a personas que cuentan con obra social o capacidad de pago. En el 2022, el Ente de Salud gastó 1950 millones de pesos y solamente recaudó 15 millones en servicios que presta a IOMA. Esto quiere decir que estamos realizando muchos servicios a personal con obra social y quizás no lo estamos cobrando. Evidentemente, faltan sistemas informáticos que nos permitan generar esas historias clínicas para poder facturar a las obras sociales. Nuestro foco estará en eso, en ver cómo recaudar más con un servicio que ya estamos prestando. No solamente es dinero, sino orden.
El Estado le brinda salud tanto a quien tiene obra social como a aquel que no. La obra social que más afiliados tiene es IOMA y si hacemos una cuenta rápida, hay 4200 adherentes en el distrito de Puan. IOMA se lleva alrededor de más de 1300 millones en retenciones a todas esas personas.
-Darregueira tiene policonsultorios privados y no cuenta con especialistas en el hospital, donde hay varios consultorios para poder brindar ese servicio.
-Es una demanda el tema de las especialidades, pero también hay que ser serios porque para lograrlo, hay que recaudar más. Hoy no han podido cobrar ninguno de los médicos que trabajan en nuestros hospitales. Si no resolvemos el tema de tener mayores ingresos, no podremos solucionarlo. Debemos dotar de infraestructura informática y capacitar al personal administrativo para lograr mayores ingresos.
-¿Cómo será la campaña de Juntos por el Cambio en esta segunda etapa hacia las generales?
Somos conscientes que el 13 de agosto la ciudadanía nos dio su voto y al día siguiente ya no lo teníamos porque ese voto volvió a la gente. Seguiremos haciendo campaña como hace dos años, caminando, hablando con cada vecino, reuniéndonos casa por casa, con las instituciones, llevando nuestras ideas, poniéndolas a disposición. El resultado de la elección queda en manos de la gente que vota de forma libre.
No cambiamos nuestras propuestas ni compromisos para ganar un voto, lo que Diego Reyes y su equipo dicen en una reunión en Felipe Solá, es lo mismo que dicen en una casa en Puan o en una radio de Darregueira. Esa es nuestra fortaleza, lo que tenemos para ofrecer, y si es lo que la gente espera de un grupo político, lo votará y si no, nos tocará perder. Pero cambiar nuestras ideas o nuestros valores por un voto más, no está entre nuestros principios. El resultado se dará en base a lo que recorramos, lo que convenzamos y lo que propongamos.
-Mombelli… ¿Se imagina siendo elegido presidente del Concejo Deliberante?
Me pone muy contento nuestra forma de trabajar, en ningún momento lo hicimos pensando en qué lugares íbamos a tener en el Ejecutivo o en el concejo deliberante. Pensamos en la gente y en cómo resolver cada problema. El 11 de diciembre nos encontrará pensando en cómo solucionar el tema del agua en Felipe Solá, en cómo arreglar los caminos en la zona Villa Iris, en qué hacer con los pozos de las calles de Darregueira, en cómo resolver la recolección de basura en Puan.
De eso estoy seguro y ahí me veo. La rosca de la política, si es un voto más o un voto menos me ayuda a llegar a un cargo, todo eso es muy cortito y no entra en nuestra manera de pensar. Somos un grupo que pone los problemas de la gente por delante y me pongo a disposición para trabajar en mi banca de concejal, desde la presidencia del HCD o desde donde el intendente me diga.
-De ganar el 22 de octubre, ¿qué distrito les gustaría dejar dentro de cuatro años cuando finalicen su mandato?
Diego Reyes: Venimos con una idea de cambio social, de trabajar todos desde un mismo lugar. La política es la gran responsable de dividir, por la ambición.
El distrito que pienso dejar dentro de cuatro años, si soy elegido, es uno ordenado, donde el Estado deje de ser el actor principal, para que lo sea el vecino. Que no estemos pensando en cómo recolecta la basura el municipio, sino en cómo el vecino la saca en tiempo y forma. Porque también se trata de ponerse en el lugar del empleado municipal, para facilitarle su trabajo. Así, el empleado hará su tarea mucho mejor para que el vecino esté conforme.
A mí me tocó, cuando fui gerente de ANSES e iba a atender a Villa Iris u otras localidades. Si uno hace las cosas con pasión y da respuestas, te llenan de afecto. Ahí te das cuenta de lo lindo que es trabajar por la gente.
Por eso, la idea es empezar a unir, dejar de estar unos de un lado y otros del otro, saber que a esto lo vamos a sacar adelante si trabajamos juntos. Es ponerse en el lugar del otro. Por eso, la política no debe ser la protagonista, sino la articuladora para que la ciudadanía avance.
Durante esta campaña, no se vio ninguna foto nuestra con instituciones, porque nuestra idea fue visitarlas, pero no hacer fotos: Por respeto, y porque debemos escucharlas y trabajar en conjunto, pero no hacer política a través de ellas. Cumplen un rol fundamental para que cada uno de los vecinos esté mejor, entonces la política no tiene derecho de usarlas para hacer campaña. Queremos instituciones no politizadas, trabajando por la ciudadanía. Hoy cuesta formar comisiones, cuesta que la gente se acerque porque la política se ha metido en las instituciones, las ha utilizado y eso no está bueno.
En cuatro años quiero ver un distrito unido.
El día posterior a las elecciones del 13 de agosto, percibimos buena energía, se sentía a la gente contenta, como con alivio. Es muy difícil que se logren los objetivos cuando hay divisiones.
Tenemos muchas metas desde lo técnico y me encantaría ponerlos en marcha, con crecimiento y demanda de empleo, producción, para que los chicos tengan posibilidades laborales, que se puedan capacitar.
Pero si me dan a elegir una meta me inclino por lograr que todos empecemos a tirar para el mismo lado, a crecer como sociedad, a caminar juntos y a ser cada vez más grandes.
-¿Cómo se imagina su relación con los medios de comunicación?
Somos respetuosos de los medios. La equidad y el orden es fundamental en el trato con los medios.
Ellos deben hacer su trabajo, nunca los utilizaríamos para instalar temas o para la rosca. Cuando arrancamos en el 2021, desde el otro lado decían que habría una única lista, aparecimos nosotros y competimos. Después, a través de los medios, decían que no llegaríamos al piso, pero llegamos y sacamos el 40%. Ahora, dijeron que habría una sola lista, entonces competimos de nuevo y ganamos la interna.
Los medios ocupan un rol fundamental para ser de intermediarios con los vecinos, para que nuestro mensaje llegue.
-De Leo… ¿Cómo fue la interna de la que le tocó participar en Bahía Blanca?
Las internas generan situaciones, pero uno debe fijar cuáles son los límites durante la competencia y hay que ser lo suficientemente responsable para saber que una vez terminada, debemos estar unidos.
Me tocó ser candidato en el distrito más grande de la Sexta Sección Electoral, hicimos una elección extraordinaria, pero no me alcanzó. La diferencia fue de algo más de un voto por mesa. Y sin embargo, esa misma noche, cuando todavía no había certeza y nadie podía aseverar cómo iba a terminar el resultado final, decidimos caminar las dos cuadras que la separaban mi bunker, e ir a abrazar a mi circunstancial adversaria.
Hoy soy el jefe de campaña de mi adversaria, y vamos a estar trabajando para hacer la mejor elección posible, obviamente hay que ser buen ganador y buen perdedor, por eso estamos trabajando con ideas en común. Yo hice lo que tenía que hacer.