Cristian Lasser presenta “Entre escombros”
El lanzamiento del nuevo libro del escritor darregueirense se realizará este sábado en “Candilejas musical”, desde las 19 horas. La reciente obra del joven escritor incursiona en el género del microrrelato y la poesía, rescatando historias cotidianas de personas que lograron superar los obstáculos que les puso la vida.

(*) “Entre escombros” propone un raconto de historias de gente común que vieron horadada su resistencia por alguna tragedia personal, llegando a desmoronarse emocionalmente.
“Ahí aparece eso tan difícil de definir, esa fuerza desconocida que de nuevo nos pone de pie para luchar y resurgir de nuestros escombros”, cuenta Cristian a pocos días de presentar su libro en sociedad.
-Cristian… ¿Cómo surgió la idea que dio origen al libro?
En esta oportunidad elegí recopilar historias cotidianas, de personas comunes. Se trata de aquellos que logran superar dificultades y consiguen resurgir con más fuerza. Estos hechos pasan todo el tiempo, en una sociedad bastante indiferente. Entonces, está bueno habilitar voces que cuenten y den testimonio de lo que les sucede.
El libro incursiona en la narrativa breve, con microrrelatos, cuentos cortos y un poco de poesía.
-Esta vez te involucrás con el tema de la resiliencia
Se aborda el tema de la resiliencia. Más allá de cualquier adversidad, se puede resurgir de entre los escombros, incorporarse, sacudirse el polvo y ponerse de pie.
-¿Cómo fue el proceso de escritura? ¿Tuviste algún desafío en particular?
Contar historias de la vida cotidiana que podían quedar en los márgenes. Poder habilitar esas voces fue el desafío. Y también el hecho de ir escribiendo y a la vez participando en diferentes concursos y convocatorias, eso me estimuló mucho para continuar. Sentía que todas las historias tenían un hilo conductor, porque eran personas que, a pesar de la vida que le tocó, pudieron revertir todo lo malo. Estoy entre los que creen que el entorno puede condicionar, pero no determinar.
-¿Tu enfoque o estilo ha cambiado en este tiempo?
Mi estilo ha ido cambiando, antes escribía más poesía o textos extensos, y en este último tiempo, me gusta insinuar con menos palabras, por eso elijo los microrrelatos. El título debía ser sugerente y completar lo que es la historia.
Me gusta pensar como la teoría de Hemingway, cuando afirma que leer un microrrelato, es como observar un iceberg, porque solo ves una pequeña parte de él, pero no su totalidad. Por eso, "Entre escombros", pretende aportar poco más de profundidad en su trama, que te permita seguir pensando y dándole vueltas al asunto durante mucho tiempo.
-¿El contexto social o cultural influyó de alguna manera en la obra?
La prosa de lo que yo escribo está en el límite de lo real y lo fantástico y los suburbios o sitios marginales son los lugares predilectos que encuentro para captar y atrapar al lector. Si bien puede haber algo autorreferencial en el libro, prefiero crear desde la ficción.
-¿Qué esperas que sienta la gente al terminar de leer el libro?
Que pueda descubrir diferentes historias y pensarlas desde la empatía, caminando con los zapatos del otro, es el modo en que uno puede ir atravesando las páginas y llevando incluso a una propia reflexión que lo hará conocedor de otras realidades.
Uno quizás nació y creció en el lado lindo de la vida, pero no a todos les pasa eso. Por eso, me parece importante desandar caminos, viendo a otros personajes con realidades muy crudas y lograr apreciar cómo han salido adelante. Van a conocer historias que se mueren por ser leídas o escuchadas.
-¿Ya estás pensando en tu próximo trabajo?
Por el momento, estoy enfocado en la presentación del sábado. Tengo el apoyo de mucha gente, vamos a compartir historias y música. Ya me llegaron los ejemplares y eso me da mucha tranquilidad.
-Al momento de crear… ¿Tenés algún ritual o hábito?
El mate es infaltable, también la naturaleza, tengo un patio que invita a despejarse y a conectarse con otras cosas, es un momento de disfrute para mí.
-¿Cuáles son tus autores preferidos o que han tenido influencia en vos?
Desde chico me gustó mucho Horacio Quiroga, leí Cuentos de la Selva. Más de grande y del mismo autor, disfruté Cuentos de amor locura y muerte. Me gusta Raymond Carver, Samanta Schweblin y Liliana Bodoc.
(*) Entrevista realizada por Yulimei Arauco y Guadalupe Argañaraz, alumnas de 6° año de la E.E.S N° 5 de Puan, para el programa radial de la escuela que se emite los lunes de 17:30 a 19 horas por FM del Lago.