"La fotografía documental", un artículo de Fernando Nelson
El escritor y fotógrafo puanense, realiza un recorrido a través de los hitos que escribieron la historia de un arte que despertó pasiones y la fidelidad de incontables aficionados alrededor del mundo.
(*) Estrictamente hablando, ya las primeras imágenes logradas por métodos químicos por los inventores franceses Nicéporo Niépce en 1822 ó 24 (“La mesa servida” y “Vista desde la ventana”) y Mandé Daguerre en la década de 1830, podría decirse que son documentales, puesto que están plasmando sobre una superficie plana una vista de la realidad de manera indeleble (la palabra fotografía sería utilizada más adelante, entre 1832 y 1834).
También las fotos que hoy tomamos con nuestro celular, de nuestra familia y nuestros amigos, pueden juzgarse como documentales (es innecesario decir por qué). Pero cuando decimos FOTO DOCUMENTAL, en general nos referimos a un género específico dentro de la fotografía, que se refiere a la captación de imágenes que suelen ser valoradas por grupos más amplios de personas; muchas veces se trata de imágenes que muestran cosas y hechos que la mayoría no la registra como algo interesante, pero el buen documentalista tiene una percepción y un sentido artístico que le llevan a obtener imágenes valiosas. O una serie de fotos mostrando la vida cotidiana de gente con carencias de todo tipo; de hecho, hay agrupaciones que utilizan este tipo de información visual para conseguir ayuda para esta gente. Ni hablar de las fotografías donde se muestran las secuelas que dejan las guerras, las fotos de inmigrantes, etc.
En este punto exacto es donde la foto documental importa como fotografía periodística, además. De hecho, grandes documentalistas de la década de 1930, como Robert Capa y Henry Cartier Bresson (el padre de la frase “el instante decisivo”), terminaron ejerciendo el periodismo (Capa —cuyo nombre era un seudónimo— fue quizá el más famoso fotógrafo de guerra). Ver una serie de vistas tomadas por Bresson en su primer período nos aclara el concepto de “foto documental”.
La posibilidad de hacer tomas “instantáneas” se dio a partir de 1935. Ese año apareció la famosa cámara alemana Leica, que revolucionó el mundo de la fotografía. Si bien era de precio elevado, tenía un lente muy luminoso, y al menos siete velocidades de obturación (lo que permitía tomar fotos de motivos en movimiento), utilizaba un rollo de película cinematográfica de 35 mm., con lo que un fotógrafo podía tomar 36 fotos por rollo. Esa cámara revolucionó la fotografía. Fue tan importante la decisión de su creador (el alemán Oscar Barnack) de usar ese tipo de película, que terminó universalizándose. (Las japonesas Nikon y Canon —que basaron sus primeros modelos a partir de una Leica— ni siquiera dudaron en copiar también el tipo de película, que fue adoptada por todas las cámaras en el futuro).
Entre los muchos entusiastas que pudieron adquirir una Leica, se destacaron los fotógrafos nombrados, los que terminaron teniendo un destino en común: ambos estaban atraídos por la fotografía documental callejera, ambos terminaron siendo reporteros de guerra para periódicos y revistas, y ambos fundaron la agencia MAGNUM, lo que les permitió terminar la dependencia con los periódicos y revistas, que les pagaban una sola vez por cada foto (aunque luego publicaran esa foto muchas veces) y además se quedaban con sus negativos, puesto que la revista corría con todos los gastos. De esta manera Magnum (que aún existe) terminó siendo una ventajosa solución para ellos y también para colegas que se acercaron a la agencia y que cubrieron importantes eventos durante varias décadas.
-----------------
(El autor, Fernando Nelson, es oriundo de Rawson pero vive en Puan desde 1985. Se inició en la fotografía a los 16 años y después de una larga experiencia con la toma de fotos documentales callejeras, en 1978 obtuvo el 1er. Premio en el Foto Club Bahía Blanca, luego de seis concursos con fotos creativas. El mismo año logró el 2do. lugar entre los argentinos en Chile en el certamen que organizó Naciones Unidas para la Infancia en ese país. Allí secundó a Pedro Luis Raota. Nelson ha presentado numerosas muestras de sus fotos en Rawson y en el distrito de Puan).