El fotógrafo puanense Jairo Álvarez presentó una muestra sobre deuda y derechos humanos

Fue ayer en Buenos Aires, auspiciada por la Universidad Nacional de Río Negro y la Fundación Friedrich Ebert. Las imágenes de la muestra pueden verse de manera virtual.

Cultura 07/12/2024 . Hora: 21:22 . Lecturas: 397
El fotógrafo puanense Jairo Álvarez presentó una muestra sobre deuda y derechos humanos
El fotógrafo puanense Jairo Álvarez presentó una muestra sobre deuda y derechos humanos

El 6 de diciembre, en el Centro Cultural Morán, se inauguró una exposición fotográfica con trabajos del fotógrafo puanense Jairo Álvarez quien ha sido reconocido internacionalmente por su calidad artística y profesional.

Esta última muestra explora la relación entre deuda y derechos humanos, con la participación de Juan Pablo Bohoslavsky, investigador de la Universidad Nacional de Río Negro.

Se trata de una nueva propuesta artística que fusiona fotografía, política y derechos humanos. La serie de fotos “Mirar la deuda y su mundo”, puede apreciarse en el Centro Cultural Morán, ubicado en la calle Pedro Morán 2147, B° de Agronomía, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Este proyecto cuenta con el auspicio de la Fundación Friedrich Ebert y la Universidad Nacional de Río Negro, y se presentó en un panel junto a la destacada artista Alicia Herrero.

Los temas
La exhibición aborda temas como la mercantilización de bienes esenciales, la financiarización de la vida cotidiana y las prácticas predatorias de instituciones financieras.  A través de una narrativa visual, se busca materializar las conexiones complejas entre las finanzas globales y las vidas humanas, destacando cómo estas dinámicas afectan especialmente a las mujeres y contribuyen al cambio climático. Inspirado en ideas de Susan Sontag y John Berger, este proyecto combina imágenes y palabras para crear una reflexión estética y crítica sobre la deuda.

Generar conciencia
Como se destaca en la nota curatorial, "las fotografías simplifican y hacen tangibles fenómenos abstractos, convirtiéndose en herramientas poderosas para interpretar la realidad y generar conciencia".

“Con este proyecto fotográfico entonces buscamos captar la belleza del mundo, expresar lo que sentimos y sabemos, y visibilizar y denunciar un sistema de explotación. La estética y la veracidad se tensionan y se retroalimentan. De allí que la fotografía sea uno de los medios más eficaces para moldear nuestras ideas e influir en nuestro comportamiento. Al presentar estas imágenes buscamos movilizar el plano de lo sensible. Las emociones, lejos de ser solo afectos, son dispositivos que impulsan otros modos de saber, aprehender y reinventar el mundo. Cada movimiento social posee su propia estética. Con esta serie fotográfica intentamos contribuir a una estética contra la deuda como mecanismos de explotación”, enunciaron los autores de la propuesta.

Exposición virtual
Además de su presentación en Buenos Aires, las imágenes pueden verse de manera virtual y serán publicadas en revistas académicas de derecho y economía. También se están planificando exhibiciones en otras regiones, ampliando el alcance de esta propuesta que busca generar un diálogo interdisciplinario entre arte, ciencias y derechos humanos.

“Durante este año he estado trabajando con Juan Pablo Bohoslavsky, investigador de CONICET y ex Relator Especial de la ONU sobre Deuda y Derechos Humanos, en esta serie fotográfica.

La vista llega antes que las palabras. De hecho, la/os niña/os miran y ven antes de hablar. La vista define, en gran medida, nuestro lugar en el mundo circundante, y todo ello da forma y contenido a la estructura de pensamiento y comprensión de la realidad. El pensamiento se forma allí donde imágenes y palabras se encuentran. 
Cómo afirma John Berger, “lo que sabemos y lo que creemos afecta al modo en que vemos las cosas”. Por eso quisimos combinar imágenes y palabra, para que la crítica a la deuda alcance también sus dimensiones estéticas y sensibles”, puntualizó Jairo, quien adelantó que las fotos serán publicadas en revistas académicas de derecho y economía; al tiempo que invitó a visitar la muestra disponible en su web.

Comentar esta nota