Chinfa, el Gin "made in Puan" premiado en Mendoza
El emprendimiento está a cargo de Bautista Olmos y Jésica Rodríguez. El producto final se elabora con hierbas naturales como manzanilla y se puede conseguir en locales comerciales de la región.
Bautista y Jésica son productores locales de gin y recientemente fueron distinguidos en Mendoza por su producto “Chinfa”, durante los “Premios a las bebidas espirituosas argentinas”, el primer certamen dedicado a aperitivos y licores, realizado entre el 28 de octubre y el 2 de noviembre.
Puntualmente, el jurado evaluó factores como la dedicación, la pasión y la calidad puestas en la elaboración del gin. Para eso, la organización contó con un panel de reconocidos expertos de 6 nacionalidades, entre los que se destacaron enólogos, ingenieros, profesores universitarios, sommeliers, productores, bartenders y maestros destiladores.
El gin puanense, en su variedad “Chinfa Pampa”, fue reconocido con medalla de bronce, en la categoría Gin London Dry. El mismo galardón obtuvo “Chinfa infusión de flores”, en la categoría Gin Contemporáneo.
Botánicos
La elaboración de gin arranca con la selección de los botánicos (hierbas).
“Seleccionamos productos de primera calidad, incluido el alcohol. En el caso del Pampa Dry, tiene marcela y manzanilla, hierbas características en nuestra zona.
Básicamente, mezclamos los ingredientes con agua y alcohol a 70°, este preparado se deja macerar tres días, después pasa a una destilación, continúa con un proceso de hidratación y finaliza con una semana de estacionado”, explicó Bautista.
-¿Cuándo comenzaron con este emprendimiento?
Arrancamos en pandemia, tratando de buscar una actividad, fue salir a investigar y curiosear, hicimos gancia, hidromiel, cerveza, whisky, pero nos quedamos con el gin de manera definitiva porque nos gustó más la mecánica de producción.
-¿Es más complicado hacer whisky?
Sí y más costoso, porque además del proceso con el alcohol, necesita añejarse en barricas de roble y para eso tenés que contar con un espacio donde la temperatura y la humedad estén controladas.
-¿Por qué el nombre “Chinfa” para este gin?
Habíamos arrancado con el emprendimiento, pero no sabíamos qué nombre ponerle, pasaron los meses, hasta que Jésica, leyendo un diario de Puan, se entera que a una calle del pueblo le habían impuesto el nombre de “Sinforosa Leguizamón”. Esta mujer es recordada como la primera dama en llegar a la Comandancia de Puan en 1876. A esta pionera la apodaban “La Chinfa”. Vimos que era un nombre corto, pegadizo, fácil de recordar y nos gustó. También, es una una forma de reconocer el aporte de aquella primera mujer del pueblo.
-Jésica… vos estás a la par de Bautista en este proyecto
Sí, en toda la producción, colaboro en las degustaciones y en las pruebas para ir mejorando la calidad del gin.
-Cuéntennos un poco del reconocimiento que obtuvieron en Mendoza
Es un certamen al que concurren todas las marcas de gin y destilados de Argentina. Cualquier productor de bebidas espirituosas se puede anotar. Antes, le envié una muestra a un sommelier y me hizo una buena devolución. Eso nos impulsó a participar.
-Bautista… La fabricación de gin es parte de un proceso de trabajo e investigación, pero seguro tiene un componente autodidacta
Sí, hice dos cursos de destilación, pero aprendí más experimentando.
-¿Qué te encontraste en Mendoza?
Había gente que fabricaba vodka, whisky, vermú, gin, grapa, brandy y licores de varias clases, en Argentina existen productos de muy buena calidad.
-¿Cuáles son los ingredientes claves de tu gin que lo hacen especial?
Lo que lo hace especial lo aporta la botánica de nuestra región, recolectados a mano. Por ejemplo, la marcela es traída desde la cima del Cura Malal, lo que le aporta un valor agregado, ese sabor único y distinguido aportado por la tierra. Igual pasa con la manzanilla. Para el gin de infusión, incorporamos ingredientes de otras zonas como la rosa mosqueta, arándanos, yerba mate y lúpulo argentino, siempre usando botánicos nacionales para innovar.
-¿Cuánto tiempo lleva el proceso de destilación de un lote de gin?
Destilamos de a diez litros, y demora entre 3 y 4 horas en destilarse, a fuego lento. En realidad, el proceso es más largo, pero la destilación lleva unas horas.
-¿Hicieron previamente un estudio de mercado para ver dónde ubicar el producto?
Arrancamos a pulmón, un estudio de mercado sería para un proyecto más grande.
-Muchos nos acordamos del gin tonic, ese trago típico de la juventud que aun sigue vigente.
Hace años, el gin provenía mayormente de la producción industrial a gran escala. El nuestro es artesanal con el toque distintivo de la botánica.
-¿Cuáles fueron los desafíos que enfrentaron al encarar este proyecto?
Esto es a pulmón, porque competís con productos hechos de manera industrial. Pero somos conscientes de la necesidad de esforzarnos para continuar.
-¿Están experimentando nuevos sabores o partidas especiales?
Experimentamos con frutos rojos de la Patagonia, y otros ingredientes innovadores. Estamos en proceso.
-En los últimos años, hubo un boom del gin en Argentina… ¿A qué crees que se debe este interés creciente?
Creo que fue la pandemia la impulsora de este negocio del gin artesanal, hoy en día hay 1500 marcas en Argentina, por eso la competencia es grande.
Además, la cultura del trago y la barra móvil han sido responsables del crecimiento de esta tendencia. El paladar del consumidor se va poniendo cada vez más exigente.
-¿Evaluaron el perfil del consumidor de Chinfa?
El perfil de consumidor estaría entre los 25 años a 55 años, tanto hombres como mujeres. Preferentemente, lo eligen para llevarlo a reuniones con amigos, también para hacer algún regalo, o pasar un buen momento.
-¿Tienen alguna anécdota para comentar de esta experiencia como fabricantes de gin?
Bautista: “en Mendoza, en el certamen, durante la premiación, cuando nombran a los ganadores, dicen “Chinfa”. Yo salí corriendo, desesperado, como si fuesen a robarme el premio y por atropellado me choqué a la gente. Fue muy gracioso.
-¿Cuál es tu trago favorito preparado con gin?
Es el Bee's Knees, lleva almíbar de miel y limón. También me gusta el gin tonic y el gin fizze, que se prepara con soda, jugo de limón y almíbar. Jésica prefiere el de arándano.
-¿Para alguien que nunca ha probado tu gin, cual sería la forma idea de degustarlo por primera vez?
Le aconsejaría ir por lo simple: gin, agua tónica y una rodajita de limón.
-¿Dónde podemos comprar “Chinfa”?
Estamos en la vinoteca “Don Carlos” y en el almacén “La Nueva Esquina”. En Pigüé, pueden conseguirlo en “Alma de Vino”, en Darregueira, en la Vinoteca “De Vinos” y en “Ruta del Vino”.