Las dos claves que desataron el caos climático en Bahía Blanca
Hay un frente frío que quedó estacionado a la altura de Bahía Blanca y no avanza. A esto se suma que la masa de humedad en la ciudad bonaerense era muy alta. Expertos dicen que Bahía Blanca no está "maldita" sino que la tendencia es general.

Los videos de Bahía Blanca son impactantes. Autos que flotan "de punta" en calles que se convirtieron en ríos. Enfermeras que empujan las camas de los internados por los pasillos de un hospital completamente inundado. Bebés conectados a sueros que rápidamente son evacuados en brazos porque el agua está por tapar las incubadoras.
Pero detrás de las escenas más crudas del temporal hay radares y cifras meteorológicas. Dan cuenta de la "naturaleza" de lo que sucedió en particular esa ciudad bonaerense, en cuestión de horas.
Lo primero que hay que entender es que en Bahía Blanca comenzó a llover torrencialmente a las 4 de la madrugada, y que en sólo 5 horas se habían superado los 300 milímetros. "Llovió muchísimo en muy poco tiempo", resume a Clarín Cindy Fernández, meteoróloga del Servicio Meteorológico Nacional.
El alerta roja por las precipitaciones, que implicó la suspensión del servicio de transporte público, al menos seis muertes, el cierre del Aeropuerto y que más de 60 familias sean evacuadas, a fin de cuentas fue una tormenta bahiense histórica. El desastre continuó por la mañana, a la par de más lluvias intensas. Recién cerca del mediodía se pasó al alerta amarilla.
¿Por qué llovió así ahí?
"Lo que estuvo pasando es que en el sudeste de La Pampa y en el sudoeste de Buenos Aires, que fue la zona donde llovió muchísimo esta mañana (por el viernes), no fue solamente en Bahía, hay una masa de aire que tiene muchísimo contenido de humedad. Entonces, hay mucha agua en el ambiente disponible (para precipitaciones)", explica Fernández.
El mismo fenómeno húmedo bahiense, dice la experta, "lo estamos sufriendo en la Ciudad".
Pero hay una diferencia que hace que en el AMBA no estemos en mismo nivel de lluvias, y que incluso, haya un sol porteño agotador. Fernández lo define como la otra condición que llevó al caos climático.
"En la zona de Bahía Blanca hay un frente frío que en vez de desplazarse y seguir avanzando, se mantiene prácticamente estático, sin moverse. Donde está ese frente se regeneran constantemente tormentas, y en este ambiente húmedo (la masa de aire con gran contenido de humedad) la consecuencia es que deja mucha lluvia, inundaciones", detalla.
En las redes sociales, desde donde se viralizaron las imágenes descriptas al inicio, también se habla de Bahía como una ciudad "olvidada por Dios", o hasta "maldita". Todo en referencia a ser foco de eventos meteorológicos demasiado intensos.
Por fuera de lo esotérico o lo místico, según las Ciencias de la Atmósfera ¿se puede decir que Bahía Blanca está en el ojo de la tormenta?
Si bien el sudoeste bonaerense está teniendo muchos fenómenos extremos, explica la meteoróloga, la realidad es que no está ocurriendo solamente en Bahía Blanca.
"Hoy estamos hablando de 300 milímetros en esa ciudad, pero la semana pasada hubo lluvias similares en otros lugares de La Pampa y de Buenos Aires. Y esta semana tuvimos lluvias de 200 milímetros en Coronel Suárez, General Hacha y demás. También hubo situaciones muy parecidas de precipitaciones y anegamientos en Mendoza. Si se combinan esas dos condiciones, humedad y el frente frío que no se mueve...muchísima lluvia", cierra.
José Luis Stella, también del SMN, profundiza en ambas condiciones: "Una masa de aire de origen tropical que viene afectando la zona en las últimas semanas, que se desplazó bastante más al sur y que con la llegada de este frente frío, que se estacionó, afectó fuertemente a Bahía Blanca, donde se dio el pico de lluvias".
Stella habla de un evento extremo general, como son las fuertes precipitaciones, "en el marco de dos eventos extremos: la humedad y del frente frío estacionado"; y respecto a la frecuencia de estos caos climáticos bahienses, remarca que "hace poco tiempo pasó algo similar, con menos tormenta severa pero más viento".
Llevando a la ciencia esta regularidad meteorológica en esa ciudad, el especialista aclara: "Estamos llegando al fin del verano, a un verano que cada vez es más cálido, con una masa de aire que en vez de ser seca fue muy húmeda, así que es probable que en todo el centro del país tengamos estas tormentas severas, que casualmente pasó estas dos veces en Bahía".
¿Se puede hablar de lo sucedido en Bahía Blanca como un "efecto del cambio climático"?
"No es tan lineal. No se puede relacionar dos eventos con el cambio climático. En Argentina los veranos cada vez están siendo más cálidos, aumenta la temperatura, lo dicen los datos. Eso puede favorecer las tormentas severas. Pero, a futuro, si tenemos más temperaturas pero las condiciones son más secas, no vamos a tener estos fenómenos. Estos son eventos muy locales, necesitaríamos más estudios para saber si existirá ese cambio, esa mayor inestabilidad que lleve a situaciones extremas".
Más allá de las lluvias
El alerta amarilla se mantenía este viernes en Bahía Blanca. Si bien continuó lloviendo con intensidad hasta el mediodía, las precipitaciones disminuirían con el correr de las horas. Según el pronóstico, el sábado transcurrirá con inestabilidad, pero con chaparrones aislados. El domingo saldrá el sol bahiense, la temperatura mínima rondará los 10°C y la máxima no superará los 20°.
Pero más allá de las lluvias, la infraestructura fluvial de Bahía Blanca contribuyó a que el agua genere una emergencia climática en la ciudad.
Según el último oficial del municipio, fue el desborde del canal Maldonado y del Arroyo Napostá la causa que "ha dejado a gran parte de la ciudad bajo agua, en especial la zona baja que se encuentra más comprometida al ser imposible acceder a las mismas en forma vial".
Para asistir a la emergencia se activó a la Tercera División del Ejército y a distintos cuerpos de bomberos de la Policía Bonaerense y de Defensa Civil. Además, se sumaron embarcaciones de la Armada Argentina, Prefectura Naval, el Ejército y los Bomberos. Pasado el mediodía, cuatro cuatro vehículos anfibios de la Armada Argentina.
"Lamentablemente debemos confirmar el fallecimiento de una mujer en la vía pública en las calles Paroissien y Rawson, no pudiendo descartar – en virtud de la magnitud del desastre climático-, la existencia de mayor cantidad de víctimas fatales", comunicó el municipio. Luego, el último parte, informe sobre cinco muertes más.
(Clarín)