El chozno nieto de Belgrano destacó la necesidad de unión entre los argentinos
El Lic. Manuel Belgrano visitó Puan y brindó una charla para estudiantes secundarios. Luego de repasar los tramos más salientes de la figura de su ilustre antepasado, señaló que es momento de dejar atrás una historia de desencuentros.

La llegada a Puan del Licenciado Manuel Belgrano, chozno nieto (que significa hijo del tataranieto) de quien fuera el creador de la bandera nacional, se concretó ayer en horas de la mañana con una disertación abierta a alumnos de nivel secundario, en el Espacio Cultural “El Mercado”.
Por la tarde, el auditorio se concentró en ese mismo lugar y estuvo integrado por estudiantes de 4° año del nivel primario que este año participarán de la jura a la bandera.
La disertación al público en general comenzó pasadas las 19 horas.
Con la presencia de autoridades municipales, luego de la presentación formal, el intendente Reyes mostró su beneplácito al recibir la visita del descendiente del prócer que llegó a nuestra localidad en el marco del mes que celebra el Día de la Bandera.
“Es un honor contar con su visita en tiempos donde son necesarias la unión y el patriotismo. Puede haber diferentes ideas, pero el trabajo en conjunto, sobre todo en estas pequeñas localidades, hace la diferencia. La unión hace la fuerza, y en nuestros pueblos se ve, cuando pasa algo malo, todos estamos para apoyar con un fin común”, reflexionó el jefe comunal.
Unión
El actual presidente del Instituto Nacional Belgraniano, recordó un texto del General escrito semanas antes de la Revolución de Mayo de 1810, que hablaba sobre el engrandecimiento y la decadencia de las naciones.
“Las naciones no caen por malas administraciones, sino por la desunión de sus ciudadanos”.
“Es un gran mensaje que debe hacerse carne en todos nosotros. Desde tiempos casi cercanos a nuestra independencia, los argentinos hemos vivido grandes desencuentros, por eso tenemos la responsabilidad de trabajar en unión. Y es lo que significa nuestra bandera, porque no solo evoca la soberanía, la libertad o la independencia, sino también la unión de los ciudadanos bajo su mismo manto”, expresó.
En diálogo con “Cuarto Intermedio”, el programa radial de la E.E.S. N° 5, que se emite los martes por FM del Lago, el Licenciado Manuel Belgrano comentó que su profesión es la de Ingeniero Agrónomo y, sin dudarlo, reconoció que, en un ranking de personajes históricos argentinos, su trastatarabuelo ocuparía el primer lugar.
“Fue el más completo, un visionario, porque desde que terminó su formación en Europa, fundó escuelas, hizo aportes a la economía, propuso la introducción de nuevos cultivos, hizo estudiar la navegabilidad de ríos como el Negro, los pasos de la Cordillera más bajos, pensando en el comercio con China. Hace 220 años, él ya hablaba de la conveniencia de comerciar con oriente”, argumentó.

Otras de las innovaciones de Belgrano estuvo relacionada a hacer del de Buenos Aires un puerto de aguas profundas o estimular la producción del cáñamo y el lino, materias primas para construir las velas de los barcos y las sogas.
“Eran materiales de enorme demanda en la época. También, pensó en una escuela de náutica para formar los pilotos de esos mismos barcos que podrían construirse acá y destinarlos al comercio internacional.
Él ya hablaba de valor agregado, cuando se refería a la necesidad de fabricar nuestros productos con nuestras materias primas.
Fue un hombre ilustrado que se convirtió en un revolucionario, tenía un talento natural. Decía: “primero ocupémonos del enemigo de afuera, y después del interno, no nos peleemos entre nosotros”.
“Tenemos una historia de desencuentros, por los grandes egos: unitarios y federales, azules y colorados, peronistas y radicales. Todos quisieron gobernar. El disenso político construye, pero no la pelea.